Fuentes de vitamina a
 Verduras/hortalizas -amarillas a rojas, o verdes oscuras-, lácteos, huevos/huevas y frutas (también el hígado de carnes y pescados).
Propiedades, funciones y beneficios
La vitamina A es una vitamina liposoluble de procedencia tanto animal (retinol) como vegetal (carotenos), en este último caso en forma de pro-vitamina A. Mientras que el retinol es absorbido por el organismo en una proporción entre el 80-90%, los carotenos lo hacen entre un 40-60%.
Colabora en las funciones de crecimiento, mantenimiento y reparación del sistema óseo, a la vez que contribuye al desarrollo celular relacionado con la vista, mucosas, epitelios, piel, uñas, cabello y esmalte de dientes.
Cumple además un rol determinante en la función reproductiva, contribuyendo tanto en la producción de esperma como en el ciclo reproductivo femenino, y favoreciendo el normal desarrollo de células y tejidos del feto durante el embarazo.
La vitamina A es un antioxidante natural que previene el envejecimiento celular, elimina los radicales libres y dificulta la mutación del ADN, reduciendo las probabilidades de aparición de cáncer.
Cantidad diaria recomendada de vitamina a
Uds: µg/día
Bébes |
Niños |
Embarazo |
Lactancia |
0-0,5 |
0,5-1 |
1-3 |
4-8 |
<18 |
18-30 |
31-50 |
<18 |
18-30 |
31-50 |
400 |
500 |
300 |
400 |
750 |
770 |
770 |
1200 |
1300 |
1300 |
Mujeres |
9-13 |
14-18 |
19-30 |
31-50 |
51-70 |
>70 |
600 |
700 |
700 |
700 |
700 |
700 |
Hombres |
9-13 |
14-18 |
19-30 |
31-50 |
51-70 |
>70 |
600 |
900 |
900 |
900 |
900 |
900 |
Absorción y almacenamiento en el organismo
Por tratarse de una vitamina soluble en grasas, puede ser almacenada por el organismo. La mayor parte de la vitamina A (cerca del 90%) se acumula en el hígado, mientras que el resto es depositada en los riñones, los pulmones y la grasa corporal.
Deficiencia de vitamina a
La carencia de vitamina A puede acarrear alteraciones oculares (p.e. xeroftalmia, sequedad de la membrana ocular y opacidad de la córnea), del sistema inmunitario (disminución de las defensas ante infecciones por la falta de contribución al mantenimiento de las mucosas), óseas (problemas de inhibición del crecimiento y regeneración), cutáneas (aspereza, sequedad y debilidad de piel, cabello y uñas), reproductivas y del resto de sentidos (audición, gusto y olfato).
Exceso de vitamina a
La hipervitaminosis A puede producir diversos efectos adversos como anomalías durante el embarazo, alteraciones en el hígado, densidad mineral ósea reducida o desórdenes del sistema nervioso central.
|
|
Aporte por 100 g de porción comestible
|