Fuentes de a. g. saturados
 Carnes, lácteos grasos y frutas como el coco, el cacao y sus derivados.
Propiedades, funciones y beneficios
Se trata de ácidos grasos "saturados" de hidrógeno, sin dobles enlaces entre carbonos. Principalmente provienen del reino animal -salvo el aceite de coco y el de cacao- y se suelen encontrar en estado sólido a temperatura ambiente, fundamentalmente en carnes y lácteos.
El consumo de ácidos grasos saturados está relacionado con el aumento del colesterol en la sangre y el abuso conlleva la aparición de enfermedades cardiovasculares. Al igual que el resto de ácidos grasos, constituye una fuente de energía, es regulador de la temperatura corporal y contribuye a la protección de determinados órganos vitales como el corazón y el riñón al envolverlos.
Cantidad diaria recomendada de a. g. saturados
Uds: g/día
Bébes |
Niños |
Embarazo |
Lactancia |
0-0,5 |
0,5-1 |
1-3 |
4-8 |
<18 |
18-30 |
31-50 |
<18 |
18-30 |
31-50 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Mujeres |
9-13 |
14-18 |
19-30 |
31-50 |
51-70 |
>70 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Hombres |
9-13 |
14-18 |
19-30 |
31-50 |
51-70 |
>70 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Absorción y almacenamiento en el organismo
La grasa se almacena principalmente en forma de triglicérido en el tejido adiposo (sobre todo a nivel subcutáneo) y en pequeñas cantidades en otros tejidos. La acumulación varía en función del balance entre la ingesta y el gasto calórico.
Deficiencia de a. g. saturados
El déficit afectará la regulación de la temperatura corporal y a la protección de determinados órganos vitales, entre otras funciones.
Exceso de a. g. saturados
La presencia excesiva de grasas saturadas en nuestro organismo no es nada saludable, favoreciéndose la obstrucción de las arterias y la concentración de "colesterol malo" (LDL).
|
|
Aporte por 100 g de porción comestible
|